Cuando observamos la dominancia de los niños respecto a su cuerpo podemos obtener la lateralidad. La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro. Para lograr una mayor eficacia y evitar posibles dificultades es preciso tener una lateralidad bien establecida. ¿A qué edad se desarrolla la lateralidad en los niños? Alrededor de […]
Centrándonos en las características del desarrollo psicomotor de las personas con Síndrome de Down y teniendo en cuenta los estudios de diversos autores como Ajuriaguerra (1973), Lambert (1979), Hoffman, Peterson y Van Dyke (1990) y Arnaiz (1992) nos indican que la falta de madurez psicomotriz generada, junto con la hipotonía muscular e hiperflexibilidad articular, son […]
Las etapas de la lateralidad han sido estudiadas por Spionnek y divididas en las siguientes fases: 1ª Etapa: El niño no distingue entre los dos lados de su cuerpo. 2ª Etapa El niño comprende que los dos brazos se encuentran a cada lado de su cuerpo, pero ignora si son derechos o izquierdos (4 y […]
Percepción Visual Actividades para trabajar con el alumnado en las aulas: – Objetivo general: interpretar correctamente los estímulos visuales. – Objetivos específicos: Seguir con la vista la trayectoria de un objeto. Discriminar intensidades de luz. Discriminar y clasificar objetos por su forma. Discriminar y clasificar grabados. Discriminar colores fundamentales. Discriminar matices de colores. Percibir lo […]
Originalmente publicado en Antonio Esquivias: Redactado en colaboración con Leticia Alonso, profesora de educación física en Secundaria y bachillerato, que ha experimentado la dinámica múltiples veces con los adolescentes. Resumen: una dinámica en la que se tapan los ojos a una persona y otra la conduce por un pequeño circuito. Es una dinámica que ayuda…
Los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a deficiencia intelectual (Síndrome de Down) con un ambiente suficientemente estimulante y una intervención específica como es la Práctica Psicomotriz de Bernard Aucouturier en un contexto normalizado e inclusivo llevada a cabo mediante sesiones junto sus compañeros de clase en los centros educativos de Educación Primaria, […]
En general estos puntos se trabajan con todos los alumnos y específicamente con alumnos con deficiencia intelectual se debe potenciar y prestar especial atención. Necesidades educativas especiales que presentan las personas con deficiencia intelectual (Carrascosa, 1991) y que el psicomotricista debe conocer para potenciar las capacidades de este tipo de alumnado: Adquirir competencia social: saber […]
Es a través de la visión que se integra la actividad motora, perceptiva y mental del niño; es por medio de ella que se establecen relaciones de los primeros esquemas responsables de la integración de los mensajes, a través de los cuales se dan significaciones de cada uno de los sistemas (Piaget). ¿De qué manera […]
La natación conocida como técnica por excelencia en estos casos, no sólo porque permite mejor soporte de respuesta a las exigencias de varias tareas sociales sino porque también permite la reconstrucción del sentimiento de autoestima y de autonomía. El baño además de su efecto sedante, coloca el cuerpo en otro medio (agua), en el que […]
Diferentes ámbitos de intervención a través de la Psicomotricidad. Estimulación Psicomotriz en el recién nacido: La estimulación del recién nacido puede iniciarse incluso antes del parto. Observar el propio cuerpo, sentirlo y aprender a interpretar las señales que nos envía, son algunas herramientas que se utilizan desde la psicomotricidad con un claro objetivo favorecer el […]
“La educación psicomotora es esta educación del niño en su globalidad, porque actúa conjuntamente sobre sus diferentes comportamientos: intelectuales, afectivos, sociales, motores y psicomotores” (Sassano y Bottini)
Condiciones sociales insuficientes. Atraso escolar. Drama familiar. Perturbación auditiva o visual. Pocas vivencias lúdicas y motoras. Deficiencia perceptivo-motora. Dificultades de análisis y de síntesis. Dificultades de apreciación visual. Dificultades de percepción auditiva. Dificultades de estructuración espacio-temporal. Dificultades de praxia constructiva. Dificultades de representación mental. Dificultades de memorización y evocación.
La adquisición del lenguaje según Bernard implíca tres condiciones necesarias: – La maduración del sistema nervioso (importancia de la motricidad en la fonación y en la audición). – La integración en un grupo humano (importancia de la cultura). – La motivación afectiva (importancia de la afectividad).
En el envejecimiento normal se presenta un deterioro cognitivo evidente en la memoria, la atención y la velocidad en el procesamiento de la información. Dentro de las estrategias de intervención, los programas de tipo combinado de memoria y psicomotricidad muestran mayores efectos benéficos en la cognición a corto y largo plazo.
Originalmente publicado en JUGANDO Y APRENDIENDO: Con este juego puedes ejercitar tu cerebro con unos divertidos juego de matemáticas. Tienes que resolver los problemas en un límite de tiempo para ver tu capacidad de inteligencia y conocimiento en las mates. Instrucciones: El juego está en ingles. Tienes dos opciones de juego; ‘Practice’ donde puedes escoger…